martes, 21 de abril de 2009

FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SANTIAGO APOSTOL


Santiago el mayor

Año 44


El nombre Santiago, proviene de dos palabras Sant Iacob. Porque su nombre en hebreo era Jacob. Los españoles en sus batallas gritaban: "Sant Iacob, ayúdenos". Y de tanto repetir estas dos palabras, las unieron formando una sola: Santiago.
Fue uno de los 12 apóstoles del Señor.
Era hermano de San Juan evangelista. Se le llamaba el Mayor, para distinguirlo del otro apóstol, Santiago el Menor, que era más joven que él. Con sus padres Zebedeo y Salomé vivía en la ciudad de Betsaida, junto al Mar de Galilea.
Antiguas tradiciones (del siglo VI) dicen que Santiago alcanzó a ir hasta España a evangelizar. Y desde el siglo IX se cree que su cuerpo se encuentra en la catedral de Compostela (Galicia, norte de España) y a ese santuario han peregrinado miles y miles de fieles durante siglos y han conseguido maravillosos favores del cielo.
Es Patrono de España y de su caballería. Los españoles lo han invocado en momentos de grandes peligros y han sentido su poderosa protección. También nosotros si pedimos su intercesión conseguiremos sus favores.


En el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae", por ser el extremo más occidental del mundo hasta entonces conocido, cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.Dicen las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, decidió su vuelta a Jerusalén.Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol.Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances de Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.Una de ellas narra como Ramiro I, en la batalla de Clavijo, venció a las tropas de Abderramán II ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol. A partir de entonces surgió el mito que lo convirtió en patrón de la reconquista.A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.En los s. XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Calixtino"; primera guia del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno de del Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiendose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en Domingo.


Las fiestas de Santiago Apóstol inician el 15 de julio, aunque la tradicional demanda se llevó a cabo el día 6 de julio. La demanda se refiere a la visita del Santo Patrono (Santiago Apóstol), a los hogares de las familias del pueblo, quienes pueden ver y tocar la imagen del patrono. El acompañamiento se realiza con mucha alegría, recorriendo las calles con música y cohetes.


Las fiestas patronales de la ciudad de Apastepeque son inauguradas con un alegre desfile, que incluye carrozas, bandas de paz y mucha algarabía.
Los festejos son dedicados en honor al Patrón Santiago Apóstol y se desarrollan del 14 al 25 de julio.
La celebración inicia con el correo general que es acompañado por las autoridades del municipio, vehículos adornados, enmascarados y personajes disfrazados.
La diversión está garantizada para los visitantes, ya que además de los juegos mecánicos, ventas de dulces típicos y artesanías, también se realizan fiestas bailables durante todos los días de festejos.
Las obras, realizadas en diferentes técnicas, son un muestra de la calidad de artistas con las que cuenta esta ciudad.
Cada día la celebración de cada barrio o institución inicia a las 2 de la madrugada con la salida de las serenatas con bandas de música de la localidad.
El aspecto religioso se vive diariamente en las fiesta desde las 8 de la mañana que se hace el paseo del patrón de la mayordomía hasta la iglesia. A las 10:00 a.m se oficia la misa en su honor.
A las 12 del mediodía se cantan en la iglesia las Aves Marías y a las 7 de la noche el “carro” del patrón recorre la ciudad adornado con luces y simbolizando pasajes bíblicos. Se hacen rezos y cantos toda la noche.
El paseo de carrozas, la quema de pólvora y los bailes son el cierre para un día de fiesta en Apastepeque.

TURICENTRO LAGUNA DE APASTEPEQUE







El turicentro de la laguna Apastepeque, en el municipio del mismo nombre, representa una opción de diversión y sano esparcimiento para los salvadoreños.
Ubicado en la laguna de origen volcánico del mismo nombre, el centro turístico se encuentra a 64 kilómetros de San Salvador y a tan solo 15 minutos de la ciudad de San Vicente. Se puede llegar desde Santa Clara o desde la carretera Panamericana.
Como principales atractivos, el parque tiene un muelle flotante que se adentra en la laguna, desde donde los visitantes pueden recibir el aire fresco y disfrutar de un paisaje agradable, además de una piscina familiar, hermosos jardines, un restaurante con mirador y áreas de picnic.
Nicolás de Jesús Castillo, administrador del lugar, expresó que la seguridad de este sitio está garantizada, ya que la zona se caracteriza por ser de mucha tranquilidad.
En los alrededores del turicentro también hay otros lugares en donde el turista puede disfrutar de pescado sacado de la laguna.
Para saber
El horario de atención al público es 8 de la mañana a 5 de la tarde. El costo de la entrada es de $0.80 por persona de entre 10 a 60 años y el valor de la cabaña es de $4.00.
Según Castillo, la belleza natural del sitio lo hace del agrado de todos los visitantes, aunque señaló que es uno de los menos conocido en el ámbito nacional, por lo que invitó a visitarlo.

CIUDAD DE APASTEPEQUE


Apastepeque que en nahuatl significa : "cerro de los alabastros" o "Cerro de las vasijas grandes", es una ciudad ubicada en el departamento de San Vicente, situado a 590 m. sobre el nivel del mar lo que lo vuelve caluroso todo el año. Para llegar a Apastepeque se toma la carretera panamericana rumbo a San Vicente y luego del desvío hacia dicha ciudad (en donde venden carne en pincho), como un kilometro mas o menos adelante hay un rotulo que señala la calle hacia Apastepeque. Una de las cosas mas bonitas en esa carretera es la vista del valle de Jiboa, cosa que no se ha Explotado Turísticamente como se debería ya que las panorámicas son magníficas y dignas de apreciarse, sobre todo al atardecer:


Limita al Norte con el municipio de San Esteban Catarina y Santa Clara; al Oeste con el municipio de Cayetano Istepeque; al Sur con el municipio de San Vicente; y al Este con el municipio de San Ildefonso. Población de 19,895 habitantes. Esta población tiene dos accesos: uno principal por la Carretera Panamericana y otro por el municipio de San Vicente, sus calles son de asfalto.
El municipio cuenta con una alcaldía, una unidad de salud, tres escuelas, un instituto, una clínica de salud. Con respecto a las oportunidades laborales, la población se dedica a la agricultura (cultivo de granos básicos y caña de azúcar). Existen dos iglesias en la zona urbana y dos grupos de autoayuda (alcohólicos anónimos tradicionales). En el área recreativa poseen dos canchas deportivas de basketball en la zona urbana, un complejo deportivo en el Cantón San Jacinto, una casa de la cultura, un parque, un Club de Leones, cuatro ríos: Sisimico, Ismataco, San Felipe y El Ámate; nueve cerros: El Cerrón, Los Chivos, de la Olla, Titiguisi, Tecomatepeque, San Jacinto, Palacios, de la Pila del Monte y El Cuervo, dos Lagunas: Apastepeque y Poza Azul. Dentro de los servicios básicos, cuenta con agua potable, energía eléctrica, aguas negras en el área urbana, teléfono, internet, correos, puesto policial y juzgado de paz.
Este municipio no cuenta con programas de iniciativas locales para la prevención, tratamiento y rehabilitación. Por otra parte se tienen: siete cantinas y dos billares; siendo un municipio tranquilo, sin problemas de drogas, maras ni delitos.




“Apastepeque. Origen y Etimología”“Esta antiquísima y precolombina población de origen Yaquí o Pipil, contenía originalmente dos pueblos:Apastepeque propiamente dicho y Saguayapa . Que en el año 1685 en diciembre citaron a los Alcaldes de Apastepeque y al de Saguayapa, para practicar la mesura ( medición ) de la Finca de Santa María Magdalena Zizimico, por haberse quemado el primitivo título en un incendio de la casa de la hacienda.”Partiendo de ese acontecimiento (medición), nuestra ciudad tendría en el año 2008, en forma registrada 400 años de fundación como asentamiento pipil, ya que lo consultado únicamente hace referencia al año 1576, con la venida de los españoles al cacicazgo de Apastepeque y Saguayapa, estos estaban constituidos por 83 españoles, 200 ladinos y 1164 indios.En idioma Nahuat Apastepeque, significa “Cerro del Alabastro”, pues proviene de Apast, alabastro; y Tepec, cerro.”(Alabastro= Piedra caliza trasparente y poco dura)En idioma Nahuat, Saguayapa significa “Ríos de ranas y arenas”, pues procede de las raices sa o shal, arena; guay, rana (batracio sagrado entre los antiguos Toltecas); apa, río, laguna.Estos pueblos gemelos, se dice que estaban separados por una calle de 5 mts. De ancho, que es la que actualmente pasa al Norte de la iglesia parroquial Santiago Apóstol, la Calle Raymundo Lazo, en la parte Norte era ocupada por Saguayapa y la Parte Sur por Apastepeque.Santiago Apastepeque y su parcialidad San Sebastián Saguayapa. El Camino que hoy pasa por la calle Raymundo lazo y la continuidad por el cementerio, llegando al camino real hasta el río Ismataco eran las fronteras.Apastepeque fue fundado el 15 de Enero de 1543, con la llegada de los españoles, sin embargo por datos obtenidos en el departamento de arqueología de CONCULTURA; y por restos de piezas encontradas a 1 km , al Oriente de la actual ciudad Apastepeque, en terrenos de la familia Jaimes, Garcías, Osorio y Molina, en los potreros llamados la Pichechera y sus alrededores se cree que el cacicazgo de Apastepeque, existió en el lugar probablemente en el año 600 al 1560 D.C.Este cacicazgo por el año de 1616 su territorio era desde la orilla del sur del río Titiguapa ( Sensuntepeque) ,hasta la ciudad de Tecoluca ( antiguo cacicazgo Tehuacan).Según el libro “El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades, en la pag. 65, dice:El pueblo de Apastepeque “por su remoto origen, como por sus servicios importantes que ha prestado a la nación, por su riqueza, ornato y cultura de sus habitantes” se hizo acreedor al título de villa durante la administración del mariscal de campo don Santiago González.Se le otorga tal rango por decreto legislativo de 10 de febrero de 1874 y para el año 1890 tenia una población de 5,080 habitantes.Los antiguos indígenas de “ Apastepep “ adoraban al sol y a la madre naturaleza, sus vestimentas son como túnicas de árabes muy pintadas y los hombres traen taparrabos y encinas de sus cuerpos unas mantas muy delgadas y pintadas a manera de alquiceles mariscos, en tanto que las mujeres de la geste común llevan unas mantas muy pintadas desde la cintura hasta los pies y otras que les cubre las tetas y todo lo demás lo traen al descubierto, comen mucho maíz, tienen sus pesquería y cazan, también crían muchos guajolotes, sus casas en sus partes tienen piedra, son de cal y canto, de aposento pequeños y bajos.( apuntes de don Hernán Cortés, Editorial Diana México 1990)También celebraban sacrificios en honor al sol y a la madre naturaleza; de humanos, animales y cosas en su honor, en el centro ceremonial la Piedra Pintada, ubicado en las riberas del río Titiguapa, a un lado del camino que de Sensuntepeque conduce a San Vicente.

SU CULTURA Y SUS PERSONAJES


TRAPICHE

SANTO ENTIERRO


SANTIAGO APOSTOL
Fiestas del 15 al 25 de julio



GRUTA DE SANTA RITA DE CASIA
EN EL CERRO DEL MISMO NOMBRE
fiestas del 20 al 22 de mayo



PARROQUIA SANTIAGO APOSTOL EN DEMOLICION





IGLESIA






MOROS Y CRISTIANOS
fiestas del 18 al 20 de enero








CANDIDO PINEDA

ESCULTOR





Población: 5785 habitantes

Apastepeque es el epicentro del arte y la cultura de San Vicente, contamos con una rica variedad de manifestaciones artísticas desde dibujo, pintura, música y escultura podemos mencionar a nuestros artistas josé Cándido Pineda (pintor), Sabas Gómez (escultor y pintor), Erasmo Rosales (escultor), David Henríquez (escultor), Ulises Palacios (escultor y pintor), Alcides Rosales (músico), Manuel Barahona (músico), Walther Durán (pintor), Berfalia de Durán (pintora) David Reyes (escultor y pintor), Salvador Rivas (artesano elabora carrozas), Jairo Hernández (pintor, escultor y artesano) y muchos más. Contamos con los historiantes o Moros y Cristianos, esta danza se realiza en las fiestas de San Sebastián del 16 al 20 de enero, tenemos las fiestas julias del 15 al 25 de julio, ástas son las mejores fiestas del Departamento de San Vicente.
Como lugares turísticos tenemos La Laguna de Apastepeque, La Poza Azul y las moliendas. Apastepeque es ciudad desde el 20 de mayo de 1916, es de origen Yaqui o Pipil, Apastepeque significa: Cerro de Alabastro, pues proviene de Apast: alabastro y tepec: cerro. Apastepeque fue fundado el 15 de enero de 1543.
La altura sobre el nivel del mar es de 590 mts.y su extención territorial es de 120.56 km2, está dividido en 5 barrios, 10 cantones y 52 caserios.
























Rodeado de frondosos árboles, justo al pie del cerro Santa Rita, en Apastepeque, se encuentra el taller del maestro José Sabas Gómez, uno de los más destacados escultores de esa población.Como en todo taller de escultura, ahí se pueden apreciar imágenes de santos y vírgenes a medio terminar, variadas y extrañas figuras hechas de madera o barro y, por supuesto, diversas herramientas utilizadas en este arte.Todos los días en ese apacible lugar trabaja el joven Daniel Salazar, quien hace cinco años se convirtió en el discípulo predilecto del maestro Sabas. Gracias a su talento, esfuerzo y dedicación, este muchacho apastepecano está destacando en esa rama del arte. Muchos de los que han apreciado su trabajo le han augurado éxitos y renombre como escultor. Manos formadorasDaniel es un joven de apariencia sencilla, de hablar moderado y de carácter afable que inspira confianza y armonía. Sus manos blancas y delgadas a menudo lucen cubiertas por el espeso y húmedo barro con el que poco a poco va dando forma a sus figuras. Con esas mismas manos toma con fuerza y precisión los formones y los cinceles y esculpe los trozos de fina madera.El amor por el arte lo lleva en la sangre, y ese amor comenzó a florecer desde que ingresó como aprendiz al taller.“Desde muy pequeño me gustaba dibujar. Mis amigos me decían que viniera al taller de Sabas. Fue a los 15 años que comencé a trabajar con él. Hace tres generaciones había un escultor en mi familia, creo que era mi tatarabuelo”, manifiesta Daniel, un muchacho de tez blanca, ojos pardos y cuerpo delgado.Su proceso de aprendizaje inició con algunas clases de dibujo, luego continuó con la pintura y finalizó con la escultura. Sus primeras creaciones fueron hechas en durapax, plastilina y barro. La primera obra fue una yunta de bueyes hecha de barro.Junto a Daniel ingresaron otros jóvenes, quienes con el pasar del tiempo abandonaron el taller.“Algunos de ellos prefirieron dedicarse a otros trabajos y otros se fueron del país. Sólo quedé yo. Gracias a Sabas he aprendido mucho, y todavía me falta aprender más”, dice el novel escultor.Escultor por derechoLos conocimientos adquiridos de su profesor los pone de manifiesto en la creación de sus obras. En los cinco años que tiene como escultor, Daniel ha elaborado muchas esculturas de mujeres y hombres desnudos. Sus obras han sido expuestas en varias salas de exposición, incluyendo una de San Salvador. Los modelos de sus creaciones han sido tomados de libros y revistas, o han surgido de su propia imaginación.“Me gusta hacer desnudos. Mi escultura es expresiva; las figuras por lo general reflejan tristeza y desaliento”, manifiesta Daniel.También se dedica a la elaboración y a la restauración de imágenes religiosas. Sacerdotes o encargados de diferentes iglesias de nuestro país han depositado confianza en el joven escultor, y le han encomendado la reparación de ángeles, santos, vírgenes y Jesucristos.“Yo trabajo por encargo. Las ganancias son muy buenas”, comenta.Aunque trabajar como escultor le ha hecho ganar muchas satisfacciones y ganancias económicas, él todavía no decide a qué profesión dedicarse en un futuro. Y es que Daniel, además de ocuparse a ese arte, también estudia derecho en una universidad privada de la ciudad de San Vicente. “Aunque ejerza el derecho nunca dejaré de esculpir; esa es mi pasión”, expresa.Día a día, Daniel Salazar esculpe su propio destino, y lo hace con todo su corazón. De seguir así, todos los buenos augurios que se le han hecho se cumplirán, y es muy probable que se convierta en uno de los grandes escultores salvadoreños.

CERRO DE SANTA RITA Y GRUTA DE LA VIRGEN




Cerro Santa Rita





Está ubicado a 0.7 kilómetros al oeste de la ciudad de Apastepeque, con una elevación de 754 metros sobre el nivel del mar.Es un lugar de clima frío, donde se puede apreciar toda la ciudad; además se pueden observar especies de árboles nativos de El Salvador. En este cerro también se encuentra una gruta construida a la Virgen Santa Rita, de quien dice la historia se apareció hace un siglo a pobladores del lugar donde se encuentra un nacimiento de agua.

BARRANCA DEL SISIMICO Y POZA AZUL

HOJA FOSILIZADA EN LA BARRANCA
POZA Y CASCADA

FOSIL EN LA BARRANCA DEL SISIMICO


POZA AZUL







Barranca del Sisimico: una belleza natural
Este paraje natural de Apastepeque es idóneo para realizar el turismo de aventura


La barranca del Sisimico es un lugar misterioso y lleno de encanto que hace honor de su nombre y que en lengua náhuat quiere decir: “Lugar de duendes o brujos”.
En este sitio mágico, que resguarda en su fondo parte de nuestra historia y orígenes, se han hallado fósiles de animales prehistóricos. Está ubicado en el cantón Cutumayo del municipio de Apastepeque.
En la barranca también está la poza Azul, una pequeña caída de agua color turquesa, uno de los sitios naturales más hermosos del departamento de San Vicente en el que se puede disfrutar del turismo de aventura y refrescarse con un buen baño en sus cristalinas aguas.
La barranca del Sisimico es también conocida como un sitio de fósiles en donde se han encontrado huellas de vida de hace millones de años.
Además de ser un lugar para disfrutar del turismo de aventura, es un lugar de gran interés geológico por los fósiles marinos y terrestres que se encuentran entre las distintas capas sedimentarias que forman las paredes de la barranca.
De allí se extrajo, hace más de un siglo, un esqueleto completo de mastodonte, el cual fue donado al museo de la ciudad de Vaticano.
En el fondo de la barranca corre un arroyo, que forma un salto de 12 metros que forma las pozas La Trenda y El Cubo, cuyas aguas son de color oscuro por la falta de luz solar que llega en pequeña cantidad durante el día.
Más abajo se encuentra la poza Azul, la cual recibe ese nombre por la coloración natural que presentan sus aguas iluminadas.
Según la leyenda, en la zona habitaron gigantes mitológicos de gran tamaño, uno de ellos llamado Sisimico, que todas los días se sentaba en la paredes laterales de la barranca para apreciar sus bellos contornos.

HOYO DE CALDERAS






















Este hoyo esta ubicado en medio de dos cerros ubicados cerca del Caserio CALDERITAS a mas o menos 5 kilometros de la ciudad de San Esteban Catarina, esta es la calle que se situa justo al lado del hoyo el cual tiene un aproximado de entre 30 y 40 metros de profundidad y por el cual hay senderos o caminos donde se puede ir hasta el fondo del mismo su servidor tuvo el honor de por primera vez visitarlo y contar esta experiencia grande y maravillosa. Ya estando dentro del hoyo se puede apreciar lo que hay en el donde hace varios años existieron casas y donde por hoy se desarrollan cultivos y se puede encontrar frutas de la epoca de semana santa como MANGOS. COYOLES,MARAÑONES,etc.





Asi es que amigos y amigas les invito a que hagan de esta experiencia una historia y puedan conocer este lugar y por supuesto disfrutar de una pequeña caminata para bajar al fondo del mismo. Talvez se preguntaran por que caminos tomar para llegar a este lugar pues la respuesta es sencilla si usted se dirige de SAN SALVADOR a oriente llega al desvio de San Vicente y tome la carretera que conduce al municipio de SAN ESTEBAN CATARINA luego tome la calle que conduce al cementerio o calle que conduce al caserio CALDERITAS y aproximadamente mas o menos 5 kilometros llegara a su destino y donde puede apreciarlo desde arriba o simplemente caminar un poquito y bajar hasta el fondo del mismo.

RUTA DE LAS MOLIENDAS







Este proyecto es lanzado en noviembre, unos días antes de la gran feria de la Panela que se realiza una vez cada año, para promover el turismo en toda la zona y no sólo en esta famosa feria.



En ésta se trata de dar a conocer todos los productos de la caña de azúcar elaborados artesanalmente. Pero no es sólo eso. A estos artesanos de la gastronomía se suman pintores, artistas y se hacen fiestas con desfiles de carrozas entre otras cosas. La feria de la panela es visitada cada año, aproximdadmente, por dos mil turistas y salvadoreños de todo el país. La ruta de las moliendas reúne en su recorrido cinco moliendas, un taller de escultura de Apastepeque, una escuela de música, el Hoyo de la Caldera, la Laguna Bruja, la Laguna de Apastepeque, la Laguna del Sisimico y la Poza azul. Las moliendas son un ícono de la cultura de la región ya que aún tienen características del siglo pasado y parecen contar una historia milenaria bajo la sombra de la caña de azúcar. En la ruta se puede disfrutar también de los sitios más bellos de la ciudad de Apastepeque, como su laguna que proviene de la cuenca del río Lempa y es de origen volcánico, con un área superficial de 0.36 kilómetros cuadrados y se encuentra a 15 klms. de la ciudada (unos 10 minutos en carro). La laguna es alimentada por aguas subterráneas y tiene una profundida máxima de 35 metros. La Laguna o Barranca de Sisimico es otro lugar de la ruta de las moliendas. Es un sitio de fósiles animales y vegetales que datan de un millón de años. El lago Sisimico ha desaparecido, ahora un riachuelo lo ha cortado creando una barranca que deja desnudas las rocas con fósiles.

LAGUNA BRUJA











Aquí se encuentra la laguna de Chalchuapa o laguna Bruja, llamada así por los habitantes debido a una leyenda que dice que unos brujos de Nicaragua se robaron el agua de otro lugar conocido como “Hoyos de la caldera”, pero que en el viaje por los aires se les cayó el agua, lo que formó la laguna Bruja.También cuentan que para el conflicto armado, en los alrededores de la laguna había una serie de escondites guerrilleros, pero que cada vez que llegaba un helicóptero para aterrizar en la zona, la laguna lo atraía, por lo que nunca pudo descender aquí.
Para llegar a la LAGUNA BRUJA se debe tomar la carretera panamericana y al llegar al desvio de San Vicente tomar la carretera que lleva al municipio de San Esteban Catarina y luego tomar la calle al caserio CALDERITAS, luego buscar la calle de la escuela y caminar mas o menos como un kilometro y llegaremos a esta preciosa laguna.